martes, 13 de agosto de 2013

Las mejores obras del Canto Gregoriano interpretadas por el coro de monjes benedictinos del monasterio de Santo Domingo de Silos(Burgos)



En la historia de la música, a veces los nuevos conceptos se anticipan y otros se atrasan, pero los fundamentales coinciden con la evolución misma de la humanidad y, en muchas ocasiones se repiten.

La monodia, como la polifonía son conceptos, maneras de entender el arte musical y las dos son artes de gran potencialidad, aunque la primera se haya mantenido como expresión musical durante mas de cinco milenios. 

La iglesia, la organización social mas culta, mas ricamente espiritual de Occidente, la mantuvo durante mas de 1000 años de manera exclusiva, y es en ella, esencia del Canto Gregoriano, en donde, como en ninguna otra se enraíza profundamente el alma humana con la de dios.

El ritmo libre de la melodía permite la realización de esos largos melismas que parecen volar, planear y que nos liberan de todo lo terrenal, como transportándonos a otro mundo a una dimensión de lo etéreo.

El éxito actual del canto gregoriano pone de manifiesto que por primera vez en mucho tiempo, el hombre ha vuelto sentir la necesidad de escucharse a si mismo.

El Canto Gregoriano

La tradición se atribuye a san Gregorio Magno (†604) la creación del canto gregoriano remonta al parecer, a su propio biógrafo, Juan el diácono (†882). San Gregorio Magno fue efectivamente un gran reformador de la iglesia de la liturgia e incluso del canto, pero no es posible pensar que él solo, y precisamente en su corto periodo de su pontificado (590- 604) pudiera componer ni aun recopilar el vastísimo labor real de este Papa

Jorge Bucay - El temido enemigo


viernes, 9 de agosto de 2013

Musica

Acerca deMúsica Campo de estudio El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau (Siglo XIX). La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Definición de la música La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales. Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique, la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído". Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor". La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. Parámetros del sonido Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta. Artículo principal: Solfeo. La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios». El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante. La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud. El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. Véase también: nota musical. Elementos de la música La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales). La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto. La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición. El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. Cultura y música Violinista en la catedral de Dublín. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski) La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona. La notación musical occidental Véase también: Historia de la notación en la música occidental. Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios. El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central). El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo. Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.. Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc.. Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc.. Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación. En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto. Véase también Ver el portal sobre Música Portal:Música. Contenido relacionado con Música. Historia de la música Referencias ↑ Dictionnaire de la Musique (Paris: Duchesne, 1768) ↑ Jean-Jacques Rousseau: Diccionario de Música (Madrid: Akal, 2007), 281-288 Bibliografía Eugenio Trías (2007). El canto de las sirenas: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-701-6. Ulrich Michels (1985). Atlas de música. Alianza Editorial. ISBN 84-206-6999-7. Peter Kivy (2001). Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Paidós. ISBN 978-84-493-1742-2. Aaron Copland. Como escuchar música. Fondo de Cultura Económica. ISBN 13: 9789681641511. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MúsicaCommons. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Música. Wikiquote Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Música.Wikinoticias Wikilibros Wikilibros alberga un libro o manual sobre Música. Wikisource contiene obras originales de o sobre Música.Wikisource

miércoles, 7 de agosto de 2013

Apocalyptica - Quutamo

Apocalyptica quutamo
Apocalyptica es una banda de Cello Rock formada en Helsinki, Finlandia en 1993 por cuatro violonchelistas graduados de la academia de música clásica Sibelius. Es conocida por tocar canciones de heavy metal con violonchelos.

Apocalyptica se formó en 1993 en la academia de música clásica Sibelius de Helsinki en Finlandia cuando varios amigos hacían covers de sus bandas favoritas sólo por diversión, pero con la diferencia de que los tocaban con sus cellos. Al principio solo tocaban en fiestas, campamentos y frente a sus amigos pero luego comenzaron a tocar en clubes.

En diciembre de 1995 después de tocar "Master of Puppets" y "Creeping Death" en el Heavy Metal Club Theatre, Kari Hynninen, un representante de Zen Garden, los invitó a grabar un álbum. Como la mayoría de sus covers eran de Metallica decidieron grabar el álbum exclusivamente con canciones de ellos. Así, en 1996 bajo el nombre de Apocalyptica (fusión de apocalypse y Metallica) surgió Plays Metallica by Four Cellos, el cual vendió más de un millón de copias alrededor del mundo.
Ese mismo año, el 18 y 19 de noviembre, abrieron para Metallica durante sus dos conciertos en Helsinki.

En 1998, tras el éxito de su primer álbum, lanzaron Inquisition Symphony, que contenía más de sus covers de Metallica y de otras bandas como Sepultura, Faith No More y Pantera. Además incluía tres temas originales compuestos por Eicca Toppinen. Tras este álbum comenzó su gira mundial.

Un año después Antero Manninen decide salir de la banda para seguir con sus estudios de música clásica. Fue reemplazado por Perttu Kivilaakso, quien al principio no pudo entrar en la banda ya que era menor de edad y aún no había terminado sus estudios.

En 1999 la banda fue invitada a tocar en la fiesta celebrada por el concierto de Metallica con la orquesta sinfónica de San Francisco, S&M. Un año después lanzaron su tercer álbum, Cult, que incluía únicamente canciones originales, pero no quisieron dejar atrás sus raíces, así que incluyeron dos covers más de Metallica y un cover del clásico del compositor noruego Edvard Grieg, "In the Hall of the Mountain King".

Este fue un gran paso para ellos, no sólo porque era su primer álbum con solo temas originales, sino porque también incluyeron otros instrumentos de orquesta, cellos eléctricos y por primera vez hicieron colaboraciones vocales. Un año después lanzaron su primer DVD en vivo, Live.

Un tiempo después la banda cambió de discográfica y las discusiones empezaron, Eicca y Max Lilja discutían el futuro de la banda hasta el punto de que uno de los dos debía salirse de ella, los demás integrantes se pusieron del lado de Eicca y al final Max decidió dejar el grupo. Como no pudieron encontrar reemplazo la banda se convirtió en trío y Antero regreso con ellos, pero solo para tocar en vivo.

Para este tiempo Apocalyptica había encontrado su estilo propio, denominado Cello Rock. Aun así sentían que le faltaba algo a la banda y decidieron invitar a un viejo amigo, Dave Lombardo, a quien conocieron en 1997 al tocar juntos "South of Heaven" en Holanda.[3] Después de grabar algunas canciones con batería, quedaron sorprendidos de lo bien que sonaba la banda con ella y de inmediato supieron que eso era lo que faltaba al grupo.

Así, en el 2003, lanzaron Reflections, dejando atrás los covers y entrando a una nueva etapa. Un tiempo después lanzaron una versión revisada del álbum donde incluirían un nuevo cover, "Seemann" de Rammstein, con la voz de Nina Hagen. Durante su gira, Apocalyptica invitó a Dave a tocar pero él no pudo por falta de tiempo, así que invitaron a otro baterista, Mikko Sirén.

En el 2005 lanzaron su álbum homónimo que incluía dos cantantes famosos de Finlandia y tres versiones de su canción "Quutamo" en diferentes idiomas: inglés, francés y alemán. En diciembre del mismo año la banda presentó a su nuevo integrante, Mikko, quien había tocado en su gira y colaborado con algunas canciones.

María Dolores Pradera y Joan Manuel Serrat - Tu nombre me sabe me sabe a hierba





Doris Day - Que Sera Sera


The sounds of silence - Simon & Garfunkel ( SUBTITULADO ESPAÑOSL)




Los Rubettes - Sugar Baby Amor



Beneficios de la música en personas con trastornos del aprendizaje

nforme semanal

Beneficios de la música en personas con trastornos del aprendizaje

Los seres humanos somos por naturaleza criaturas musicales. Junto con el tacto, el oído es el primer sistema sensorial en desarrollarse dentro del útero materno, tan sólo a las 16 semanas después de la concepción. No son pocas las investigaciones que han comprobado el nivel de interacción y respuesta por parte de los bebés a la música y a las voces familiares antes de nacer. Por lo tanto, no debería sorprendernos que la música posibilite resultados positivos para las personas que sufren dolencias y condiciones discapacitantes. Un estudio reciente a gran escala confirmó que, en su aplicación terapéutica, la música disminuye el estrés, la depresión y la incidencia de alucinaciones y delirios entre los enfermos de demencia y mejora el rendimiento escolar en niños con trastornos del aprendizaje.

   
<p>Beneficios de la música en personas con trastornos del aprendizaje</p>
“Quiero vivir solamente para esos instantes, en los cuales siento la totalidad de la existencia como una melodía, cuando todas las llagas de mi ser, todos mis de-sangramientos interiores, todas mis lágrimas retenidas y todos los presentimientos de felicidad que tuve bajo los cielos de verano en el eterno azur, están reunidos para fundirse en una convergencia de sonidos, en un impulso melodioso y en una comunión universal, cálida y sonora”. Con esta frase, el filósofo rumano Emil Ciorán nos acerca una de las pinceladas más intensas en relación al estrecho, sanador y revelador vínculo entre la música y el alma humana.
En la actualidad, los nuevos dispositivos tecnológicos permiten que la relación entre el ser humano y la música sea cada vez más estrecha y cotidiana. A lo largo del día la música puede acompañarnos mientras llevamos adelante las más diversas tareas, y si bien esto es algo que viene sucediendo prácticamente “desde que el hombre es hombre”, los dispositivos portátiles y la digitalización sonora han logrado que el almacenamiento, la reproducción y la ejecución sonora sean mucho más accesibles.
Acompañando esta tendencia y con la necesidad de develar los misterios detrás de este vínculo, investigadores de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, llevaron adelante un estudio sin precedentes donde reunieron la más sólida evidencia sobre el potencial terapéutico de la música y la musicoterapia, entendiendo a esta última como la utilización clínica de las intervenciones musicales para lograr metas individuales dentro de una relación terapéutica.
e compiló a partir de testimonios acreditados en un conjunto de 400 artículos científicos que fueron publicados en los últimos años y fue divulgada recientemente en la revista “Trends in Cognitive Science”.
El equipo de especialistas responsables del estudio, coordinado por el profesor Daniel J. Levitin, del Departamento de Psicología de la Universidad McGill, ha sido capaz de demostrar que tanto ejecutar como escuchar música reportan claros beneficios para la salud mental y física.
Sobre la base del material científico compilado, los científicos comprobaron que la música puede mejorar la función del sistema inmunológico, reducir los niveles de estrés y que incluso en muchos casos puede llegar a ser más eficaz que los medicamentos recetados para reducir la ansiedad, por ejemplo, antes de una cirugía.
“Hemos encontrado pruebas convincentes de que las intervenciones musicales pueden jugar un papel importante en la asistencia sanitaria en escenarios que van desde salas de operaciones a clínicas familiares”, comentó Levitin.
Pero aún más importante, los investigadores canadienses lograron documentar los mecanismos neuroquímicos a partir de los cuales la música desarrolla un efecto positivo en cuatro ámbitos: la gestión del estado de ánimo, el estrés, la inmunidad y como ayuda para la vinculación social.
La información seleccionada como parte de esta primera revisión a gran escala de literatura científica, demostró que la música es capaz de aumentar tanto la inmunoglobulina A (un anticuerpo que desempeña un papel fundamental en la inmunidad del sistema de mucosas) como también estimula el sistema inmunológico, contribuyendo a elevar el número de células encargadas de atacar gérmenes y bacterias. Levitin y sus compañeros de investigación también encontraron que escuchar y tocar música reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo, tan asociada con diversas discapacidades del desarrollo.
Incluso se notificó que en un experimento llevado a cabo sobre pacientes en etapa pre-quirúrgica, “las personas que recibieron sesiones de música relajante antes de entrar al quirófano, tenían menores niveles de ansiedad que las personas a las que se les suministraban tranquilizantes”. En la amplia revisión, Levitin también dio a conocer el potencial de la música combinada con terapias específicas para aliviar la angustia y los trastornos asociados en pacientes con cáncer, depresión, demencia y trastornos del aprendizaje, abriendo la posibilidad para futuras y puntuales investigaciones: “Creo que la promesa de la música como medicina radica en que es natural, económica y no tiene los efectos secundarios no deseados de muchos productos farmacéuticos”, afirmó.
Terapia musical y trastornos mentales
La demencia y los trastornos mentales provocan muchos impactos en el funcionamiento cognitivo, desde los cambios de humor y personalidad hasta la dificultad en la realización de tareas cotidianas, pero tal vez el efecto más temido y conocido recae sobre la memoria. La erosión de la memoria a corto plazo es uno de los indicadores primarios de demencia. A medida que la enfermedad progresa, la memoria puede verse afectada, resultando en una pérdida de la personalidad y la incapacidad para conectar con el entorno.
Uno de los principales estudios en el área ha demostrado que en estos casos escuchar música puede reavivar recuerdos, sobre todo cuando la música es familiar para las personas afectadas.
El efecto sobre los pacientes podría ser tan pequeño como encender una sonrisa en sus rostros perdidos, restablecer una conexión desde la mirada o incluso llegar a mejorar la interacción y mostrarse más coherentes.
Si bien las razones sobre estos cambios aún no han logrado develarse del todo, se cree que estarían parcialmente relacionadas con el hecho de que algunas áreas del cerebro como el hipocampo, que almacena memoria a largo plazo, se ven menos afectadas por la demencia y pueden volver a ser estimulados desde la música.
Los efectos positivos de la música no se detienen sólo en la escucha. Al cantar e interactuar con instrumentos musicales sencillos, otras áreas del cerebro también logran ser estimuladas y esto puede ayudar en la retención de las habilidades motoras, que son a menudo afectadas a medida que progresa la demencia. En este sentido, varios estudios han demostrado que la musicoterapia también disminuye el estrés, la depresión y la incidencia de alucinaciones y delirios entre los enfermos de demencia.
Muchos hogares de cuidado de personas ancianas, enfermos de Alzheimer y patologías mentales han incorporado en los últimos años la terapia musical dentro de sus principales áreas de atención, ya que los beneficios de la música son cada vez más ampliamente aceptados.
En Gran Bretaña existe una fuerte campaña para prevenir esta condición y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y la musicoterapia es sin dudas uno de los principales abordajes para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un ejemplo de estas iniciativas es la organización “Lost Chord” (acorde perdido), que cada año produce más de 1100 sesiones musicales interactivas diseñadas para estimular las respuestas de los pacientes con demencia a través de la música, el canto y la danza. “La música puede ayudar de forma sencilla a superar los sentimientos de frustración y humillación muchas veces asociados a la enfermedad. La música es la más efectiva y con frecuencia la única manera de estimular una respuesta. Es una manera de llegar a sus almas y abrir la puerta detrás de la cual se esconde el miedo a ser intimidados. Nuestro objetivo es brindar un efecto positivo mediante el uso de la música para estimular las áreas del cerebro que están todavía intactas. Tenemos la esperanza de mantener algún tipo de comunicación a través de las diferentes etapas de la enfermedad. Y esto es particularmente importante cuando la comunicación verbal ya no es posible”, afirma Helena Muller, fundadora de la organización.
Por su parte, Robert Howard, profesor de Psiquiatría de la vejez y Psicopatología en el Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres, asegura que la música juega un papel importante en la unidad en el Hospital Maudsley, donde trabaja. “Las condiciones tales como la enfermedad de Alzheimer afectan la capacidad para crear nuevos recuerdos y descifrar el lenguaje. En este sentido la música es evocadora y puede activar la memoria. Los pacientes que normalmente luchan por encontrar las palabras adecuadas pueden cantar una canción sin problemas, porque su memoria profunda está activada y esto es como si una cinta de correr comenzara a moverse en su cerebro”.
Algunos científicos concluyen además que la música estabiliza la respiración y el pulso, ayuda a la relajación muscular; disminuye el insomnio, la neurosis, la depresión y alivia el estrés y la ansiedad, lo cual acelera el proceso de recuperación o al menos brinda mejorías en la calidad de vida. Por otra parte, la música desarrolla la intuición, aumenta la velocidad del pensamiento y favorece la imaginación, desarrollando habilidades comunicativas.
En el caso de niños y adultos no verbales o con trastornos como el autismo, la musicoterapia les permite comunicarse más allá de sus limitaciones, porque la música es procesada en los dos hemisferios del cerebro y con ello facilita los caminos de encuentro. Además, el componente rítmico de la música es una fuerza organizadora para los sistemas sensoriales, favoreciendo el procesamiento auditivo y otras habilidades sensoriales-motoras y perceptivas.
El ritmo, la estructura y la previsibilidad de la música parece ser ideal para las personas con trastornos del espectro autista, promoviendo también la flexibilidad mental, aumentando el desarrollo de las competencias lingüísticas, las habilidades de comunicación y la interacción social, atenuando la conducta repetitiva y promoviendo la tolerancia a los estímulos sonoros.
A comienzos de año, un informe publicado en el periódico malayo de ciencias sociales y humanas “Pertanika” aseguraba que una sesión semanal de musicoterapia puede tener un efecto positivo en el comportamiento de los niños con autismo. Un estudio llevado a cabo sobre 41 niños con esta condición apuntó a observar los comportamientos de falta de atención durante un período de diez meses. Los científicos de la Universidad Sains de Malasia, a cargo de la investigación, dividieron el grupo en dos categorías de edad, dos a diez y once a veintidós años de edad, y calificaron su comportamiento. La mayoría de los niños que recibieron terapia musical en sesiones de una hora a lo largo de la semana mejoraron su comportamiento en áreas tales como inquietud, agresión hacia otros niños y rabietas, siendo que una minoría no mostró cambios y sólo en dos casos se retrocedió. En general, la investigación sugiere que la musicoterapia tiene efectos positivos en los comportamientos de los niños, sobre todo con el comportamiento desatento. 
Discapacidades del aprendizajeEn relación a este último punto, las posibilidades de la musicoterapia para trabajar sobre problemáticas de de-satención ha sido motivo de investigaciones en relación a cómo la estimulación sonora puede mejorar el rendimiento escolar de niños con problemas de aprendizaje y trastornos como el TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad). De acuerdo a los especialistas de la “American Music Therapy Association” de los Estados Unidos, los niños con problemas de aprendizaje responden de manera rápida a la terapia musical, ayudándolos ésta a asimilar y entender más la información.
Los niños con problemas de aprendizaje tienen dificultades para mantener la concentración, organizar su movimiento y su expresividad, pudiendo llegar a sufrir problemas de coordinación motora, para escuchar, mantenerse en silencio y entregarse a actividades pasivas o incluso para seguir un juego reglado.
Según los especialistas en musicoterapia, este abordaje les permite trabajar directamente sobre estas características y revertirlas a partir de juegos terapéuticos y creativos. Entre los beneficios que la terapia musical aporta, estarían:
-Disminución de los niveles de ansiedad.
-Relajación corporal.
-Planificación y cumplimiento de tareas y juegos.
-Autorregulación a través de la atención necesaria para disfrutar los procesos expresivos y creativos.
-Mejora de la comunicación verbal y no verbal.
-Canalización de la frustración de una manera más amigable y creativa.
-Aumento del vocabulario mediante las canciones.
-Mayor participación en las dinámicas grupales.
-Desenvolverse en un ambiente de estímulos positivos.
-Expresión sentimientos y pensamientos a través de canciones y melodías.
-Favorecer una mejor relación del cuerpo con el entorno.
-Valoración de la pausa y el silencio como elementos centrales para la construcción de un ritmo.
-Organizar y equilibrar los momentos de expresión activa y las posibilidades expresivas vinculadas a la escucha, el detenimiento y el silencio.
-Potenciar el intercambio entre el mundo interior del niño y el entorno.
Los profesionales aseguran que a partir de estas mejoras los niños aprenden a concentrarse más profundamente y con más frecuencia y también son capaces de retener mayor información.
Del mismo modo, existen líneas de investigación que sugieren que el contacto con la música en sí mismo es muy reparador y motivante para los pequeños con esta condición. Los diferentes tipos de música podrían ejercer un efecto reconfortante y relajante, incluso algunos científicos especulan que los sonidos complejos como los de la música clásica o el jazz podrían estimular el funcionamiento de los patrones de activación en la corteza del cerebro. Y si bien se ha comprobado que es un mito que la música clásica de por sí hace que los niños al escucharla sean más inteligentes, pequeñas sesiones diarias proporcionan al cerebro un mejor ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales, favoreciendo con ello una mejor concentración y optimización de los procesos de aprendizaje.
Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) realizaron un estudio sobre cómo los diferentes géneros musicales afectan la memoria y el desempeño académico. Para la investigación utilizaron jazz rápido, jazz lento y música clásica suave y más estridente, alternando los ritmos durante las diferentes sesiones de escucha mientras se llevaban a cabo clases regulares y exámenes. Según sus conclusiones, los estudiantes tuvieron resultados similares, independientemente del género de la música que escuchaban, pero su capacidad de retención disminuyó a medida que la música aumentaba su ritmo.
En otra investigación del Centro del Cuidado de la Salud de Hospital St. Agnes, el Dr. Raymond Bahr demostró que cuando los médicos brindaban sesiones de música clásica para sus pacientes cardíacos, la relajación alcanzada por los mismos tenía el mismo impacto que una dosis de 10 mg. de Valium. Asimismo, en el Medical Research Center de La Universidad de Chicago, se combina anestesia y música como un complemento con la capacidad de reducir la ansiedad y el estrés, la disminución de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la música ayuda también a minimizar las complicaciones cardiacas tras una operación. A partir de estos y otros estudios se pueden valorar las implicancias que la terapia musical puede alcanzar en personas con necesidades especiales.
Uno de los enfoques que más se ha especializado en desarrollar herramientas terapéuticas desde el campo de la música es la técnica Tomatis, un sistema de estimulación desarrollado por el Dr. Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés en la década del 50.
Tomatis sostenía la teoría de que muchas de las características de comportamiento y de comunicación observados en niños con dificultades de aprendizaje y de desarrollo son síntomas con base en desajustes neurofisiológicos que pueden tener su origen en un problema de regulación sensorial que se inicia en nuestro instrumento sensorial más primordial, el oído interno. El objetivo del Método Tomatis es mejorar el funcionamiento del oído y su relación con los procesos cognitivos y de comunicación, influyendo en muchas áreas de funcionamiento como la motricidad gruesa y fina, el procesamiento visual, la atención, el habla y el lenguaje expresivo y receptivo, la capacidad de organización.
Según sus promotores, esta técnica de estimulación y ajuste desde lo sonoro-musical podría trabajar con las necesidades y desafíos de personas con Trastornos del Procesamiento Auditivo, TDAH, problemas de aprendizaje, Trastornos de Integración Sensorial, Trastornos de organización, Trastornos del desarrollo, Trastornos de la Comunicación como mutismo selectivo y trastornos del estado de ánimo como ansiedad y depresión.
En 1953, Tomatis afirmó que “la voz contiene únicamente los sonidos que el oído oye”. Esta cita resume básicamente el proceso que creó para volver a enseñar el oído para escuchar ya que la calidad en la capacidad de escucha de un individuo afecta a la calidad de su desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Dado que los sonidos del lenguaje se introducen en el individuo mucho antes que las formas escrita o gráfica, se asume que la facilidad con la que el niño integra el sonido de su idioma materno afecta la facilidad con la que puede comprender y expresarse. Para volver a enseñar al oído a desarrollar una escucha profunda y saludable, Tomatis desarrolló una serie de ejercicios pasivos, que consisten en escuchar las frecuencias específicas que brindan estímulos y posibilitan reajustes en el sistema vestibular-coclear; de allí y poco a poco se combinan con ejercicios activos hasta llegar a utilizar la voz para mantener las lecciones aprendidas.
Exploraciones como las de Tomatis y el conjunto de investigaciones compiladas por los científicos de la Universidad McGill nos sitúan en un campo del que aún queda mucho por descubrir, reconocer y aprender. Quizás aún no estemos del todo capacitados para entender y aprender a utilizar las habilidades musicales que tenemos y ponerlas al servicio del desarrollo de nuestras potencialidades cognitivas, creativas, comunicativas y relacionales. Lo que sí ha quedado demostrado es que el impacto de la musicoterapia o enfoques similares es esencial para la rehabilitación, el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad y de la comunidad en general. En un futuro cada vez más cercano podremos vivenciar percepciones como las del lúcido Ciorán, para quien: “el estado musical no es una ilusión porque ninguna ilusión puede dar ni certitud de una tal magnitud, ni sensación orgánica de absoluto, de vívido incomparable, significativo por sí mismo y expresivo en su esencia. En esos instantes, cuando resonamos en el espacio y el espacio resuena en nosotros, en esos momentos de torrente sonoro, de posesión integral del mundo, sólo puedo preguntarme por qué no soy el universo”.
Luis Eduardo Martínez
martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar
Twitter: @MartinezLuisEdu  
Fuentes:
- www.mcgill.ca/channels/news/
- www.arts4dementia.org.uk/
- www.lost-chord.org.uk/
- http://www.pertanika.upm.edu.my/ (El uso de la música y la terapia de movimiento para modificar la conducta de niños con autismo. Pertanika J. Soc. Sci. Y Hum, 2012.
- Harold L. Burke, Ph.D./ El tratamiento para el TDA/ Trastorno de Déficit de Atención y ADHD/ Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad y Adultos ADD.

lunes, 5 de agosto de 2013

OMNIA (Official) - The Sheenearlahi Set


Groundation - Picture On The Wall



La Yegros -Viene de Mi-


La historia del artista, según su propia info de prensa:  Los Yegros
La voz de La Yegros electrifica sus raíces litoraleñas, disparando chamames al futuro. Reconocida por MTV Iggy por “aportar un toque feminino a la escena nueva cumbia de la Argentina”, La Yegros es la primera dama del sello ZZK Records, aportando su femineidad y energía que cruza las escenas de world music con el global bass.

La Yegros combina ritmos tradicionales de la selva del noreste de la Argentina, un sonido relativamente desconocido al oído mundial, con una estilo urbano influenciada por vivir en una ciudad cosmopilita como es Buenos Aires. Aunque está a punto de lanzar su primer LP, La Yegros no es precisamente una artista nueva. Ha tocado en escenarios muy importantes del mundo como parte de ZZK Club, incluyendo el Central Park Summerstage y Roskilde Festival en Dinamarca, habiendo hecho su debut profesional en 1998 con la producción argentina de De La Guarda frente de 15 mil personas.

Su proyecto solista es producido por Gaby Kerpel, también conocido como King Coya, quien es un compositor respetado en la Argentina por haber escrito la banda sonora de las producciones internacionales de Fuerza Bruta y De La Guarda. La Yegros y King Coya participan en la banda Terraplén, producido por Gustavo Santaolalla, el compositor premiado dos veces con el Oscar. Con su disco solista a punto de salir, Viene de Mi, (que se estrenará durante 2012) ya ha llamado la atención de la NPR, MTV y la revista Fader entre otros esperando ansiosamente su debut.

El coro que dejó helado al público

El coro que dejó helado al público



Los asistentes a un concierto de un coro infantil en la ciudad alemana de Wuppertal se quedaron estupefactos tras presenciar una actuación que tardarán tiempo en olvidar. El motivo de su asombro no fue únicamente la gran calidad de las voces de los niños, sino algo inesperado que ocurrió durante la representación…
Todo sucedió cuando el coro, formado por un nutrido grupo de jóvenes, empezó a entonar la canción 'Mad World' de Tears for fears. De repente, uno de los niños se separó del grupo y salió del escenario. A los pocos segundos se le unió otro compañero, que dejó de cantar y se marchó con paso tranquilo

La situación se repitió una y otra vez, hasta que sólo uno de los integrantes del coro se quedó de pie en el escenario. A pesar de los inexplicables abandonos, en ningún momento se detuvo la canción y el coro consiguió llegar hasta el final de la melodía. Fue entonces cuando se desveló lo que estaba ocurriendo…
El niño que se quedó solo frente a la incrédula audiencia aportó un dato muy revelador: "cada 3 segundos el mundo pierde a un niño por causas que podrían haberse evitado". En realidad, la 'espantada' se trataba de una original acción de concienciación de la ONG International Children's Fund con motivo del Día Universal del Niño.
Esta performance ha permitido a la organización recaudar fondos para sus acciones solidarias en distintos países del mundo, gracias a donaciones realizadas por usuarios que decidieron colaborar tras ver el vídeo de la actuación del coro. A esta ayuda hay que sumarle los ingresos que se generen a través de iTunes, donde se puede comprar la canción interpretada en la emotiva acción.
Una vez más, las ONG han demostrado que saben cómo aprovechar los medios no convencionales para difundir sus mensajes solidarios y remover conciencias con sorprendente efectividad.




Publicado el 23/11/2012
"Cada 3 segundos el mundo pierde un niño." Una acción de Grey, Alemania para la ONG International Children's Fund con motivo del Día Universal del Niño.

Los asistentes a un concierto de un coro infantil en la ciudad alemana de Wuppertal se quedaron estupefactos tras presenciar una actuación que tardarán tiempo en olvidar



Vibracion



La “VIBRACION” es la base de la creación del mundo. 

Todo es vibración, somos sonido. 
Nuestras células y órganos vibran en una cierta frecuencia. 
Una bella imagen que puede representar al ser humano desde el sonido, es pensar que somos un instrumento musical, pueden salir de él sublimes melodías o distorsionados sonidos.
Constantemente estamos ejecutando nuestro instrumento, como así también el entorno y los estímulos pueden modificar al instrumento, es por eso que necesitamos constante afinación, ya que a diario nos desafinamos y necesitamos sutilmente reequilibrar el desajuste.
Para ellos, la música saludable, sonidos armónicos y agradables melodías acordes a cada edad y ánimo, podrán devolver la afinación de nuestro instrumento, o sea nuestro cuerpo.
Ciertos tipos de combinaciones armónicas del sonido pueden colaborar en la afinación interna, hay que encontrar cuál es la clave para entrar a ese lugar deseado, reestabler el equilibrio y recuperar la salud 

domingo, 4 de agosto de 2013

Federico García Lorca Leonard Cohen


Himno a la alegria... No te lo pierdas expectacular




Una muy linda experiencia en una plaza de Vienna, es para verla
El último movimiento de la Sinfonia nro. 9 de Beethoven es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad y la alegria. Por eso se lo llama "Himno a la alegria"

Rod Stewart - Sailing


Scorpions - No One Like You (Subtitulos en Español)


Bruce Springsteen - Dancing In The Dark


Selena - Como la Flor



Marcela Morelo- La Fuerza del Engaño


Freddie Mercury : QUEEN / RAPSODIA BOHEMIA





sábado, 3 de agosto de 2013

Ludovico Einaudi - Experiencia



Malaniña - Havana Mambo



Artista Biografía 

Putumayo Presents: Salsa Around the World
Havana Mambo no es la única banda de salsa / afro-cubana que tiene su sede en Italia, pero a diferencia de otros equipos salsa se ​​puede encontrar en Milán, Roma, Palermo, Venecia o Florencia, Havana Mambo no está dominado por los italianos - la . fundadores de la banda son originarios de Cuba La Habana Mambo , de hecho, se formó en La Habana, Cuba, en 1994 por diez músicos cubanos que habían sido miembros de la Orquesta de Pérez Prado Nuevo - la llamada "orquesta fantasma" que fue el modelo de las bandas de la seminal Pérez Prado , quien fue uno de los artistas cubanos más influyentes de los años 40, 50, y 60 y murió en 1989 a la edad de 73. Aunque Cuba es la cuna de los muchos ritmos que componen lo que se conoce como música salsa - son, cha cha, mambo, guaguancó y danzón, entre otras cosas -Havana Mambo dio cuenta de que también existía un público para la salsa en Europa y se embarcó en una extensa gira por Europa en 1996. Encontraron al público a ser especialmente receptivo en el norte de Italia y pasó varios meses en un club de Turín llamado Sabor Latino, que es uno de los mejores clubes de salsa en esa parte del país y ha atraído a grandes salseros como Willie Colón ,Adalberto Alvarez y La India (entre otros). En 1997, La Habana Mambo pidieron actuar en Umbria Jazz - que es el festival de jazz más famoso de Italia, pero también incluye un poco de música latina - y también fue en 1997 que los miembros de la banda decidieron permanecer en Italia de forma permanente y se instalaron en Milán. Aunque el nombre de Havana Mambo implica que son mambo orientada, los músicos no tocan mambo exclusiva y son muy capaces de abarcar una gran variedad de estilos afro-cubanos. Ellos han sido influenciados por los años 40 y los años 50 clásicos de trabajo de los favoritos cubanos como Beny Moré , Machito , Xavier Cugat , y, por supuesto, Pérez Prado (quien es conocido como el Rey del Mambo y lo hizo más que nadie para popularizar ese estilo allá por los años 40 y 50), sino que también han tomado gusto a la salsa de Nueva York al estilo de la ciudad que Fania Records hizo popular en los años 70. Y a pesar de que la música afro-cubana es el foco primario de la banda, Havana Mambo ocasionalmente desvíos en el merengue dominicano (que también tiene una audiencia en Italia y otros países europeos) y aprecia influyentes estrellas merengue como Wilfrido Vargas y Johnny Ventura . Havana Mambo ha grabado algunos álbumes para el sello Tauri italiano con Ula Ula y de 2002 La Habana Mambo Hasta el Amanecer, el grupo también posee la autorización homónimo de Max Music. En 2003, Putumayo World Music incluyó una de sus canciones en el recopilatorio Salsa Around the World , que estaba destinado a demostrar que no todos los grupos de salsa o salsa de influencia se basan en Cuba, Puerto Rico, Miami o Nueva York.

jueves, 1 de agosto de 2013

Marlene Dietrich - Lili Marleen




Subido el 06/06/2009 por Petr Radziwill

Susana Baca, Caras Lindas



Subido el 22/04/2010 por lostpoetry

Ara Dinkjian, Urfa Divani



Subido el 27/09/2009 porUmayon

The Alan Parsons Project - Eye in the Sky



Subido por Subido el 04/01/2009 porAssortedGenre·

Festivales de Musicas del Mundo

Festivales de Músicas del Mundo


FESTIVALES DE MUSICAS DEL MUNDO
La Mar de Músicas Festival de músicas del mundo con una programación heterogénea y el atractivo turístico de Cartagena
Fecha: mes de julio
Dirección Diferentes espacios de Cartagena
Provincia Murcia
Web: http://www.lamardemusicas.com/
Festival de Música de Raíz Los ritmos propios de todas las culturas del país están representadas en este festival que reúne diferentes grupos de música de raíz nacionales
Fecha: mes septiembre  
Dirección Ciudad de Murcia
Provincia Murcia
Web http://www.murciafestejos.com
 Etnosur Festival de músicas del mundo que se convierte en una fiesta de la diversidad, con música, danza, conferencias, exposiciones, artesanía...
Fecha: mes de julio
Dirección Alcalá de la Real- Jaen
Provincia Jaén
Web www.etnosur.com
Festival Internacional de las Culturas. Pirineos Sur El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, es un festival especializado en las llamadas músicas del mundo. Un evento que quiere conjugar modernidad con tradición, tecnología con etnografía, artistas consagrados con nuevos valores. En resumen, un festival nada dogmático.
Fecha: mes de julio
Dirección Valle de Tena
Provincia Huesca
Web: http://www.pirineos-sur.es/es/elfestival/elfestival.asp?i=es
CROMA Festival Internacional de Músicas del Mundo Festival de Músicas del Mundo que acerca al público el trabajo de artistas de todo el planeta que se mueven fuera de los circuitos comerciales.
Fecha: mes de julio
Dirección Viladecans
Provincia Barcelona
Web: www.festivales.com/croma
Festival AltaveuFestival especializado en la Cançó catalana y la música popular de Cataluña. Propone una programación musical variada y agrupa diferentes iniciativas del sector musical: debates, premios y emisiones radiofónicas.
Fecha: mes de septiembre
 Dirección  Patronat Municipal de Cultura i Joventut, c/ Joan Bardina, 29.- 08830 Sant Boi de Llobregat
  Provincia  Barcelona
Web  www.festivalaltaveu.cat
Festival Internacional de Folk de GetxoFiesta musical y multicultural que nos acerca a los ritmos de otros pueblos de la mano de las llamadas “Músicas del Mundo”.
Fecha: mes de septiembre
 Dirección  C/ Urgul, s/n - 48990-Algorta
Provincia  Vizcaya
 Web http://www.getxo.net/castellano/cultura/getxo_cultura_folk04.asp?MNU_Id=198




Fuente: http://www.informajoven.org/